Una mente flexible, también es una mente fuerte.

Resumen y traducción del artículo:
The Ladder of Inference: Building Self-Awareness to Be A Better Human-Centered Leader del Harvard Business Publishing.
Craig Dickerson | May 9, 2024
Escalera de Inferencias para el Liderazgo Centrado en las Personas
Te dejamos un resumen que esperamos te sea de utilidad para ejercitar el pensamiento flexible, disruptivo y la toma de decisiones más consciente. El artículo se centra en la importancia de promover un liderazgo centrado en las personas, y cómo para ello es esencial la autoconciencia. Ya que no todo lo que pensamos, creemos y decidimos es correcto.
¿Por qué es importante que las personas que lideran equipos u organizaciones lleguen a esta comprensión?
Porque la mayoría de las personas en posiciones de liderazgo tiende a sobreestimar sus habilidades, y reducir su certeza es beneficioso. La certeza es enemiga de la curiosidad, y “saber” puede bloquear el aprendizaje.
El artículo señala que diversas investigaciones muestran que al ascender en niveles corporativos o de éxito en sus negocios, los líderes suelen perder empatía e incrementan su arrogancia.
El antídoto es la autoconciencia y la curiosidad, y la Escalera de Inferencias fomenta ambas.
¿Por qué es útil para emprendedores y dueños de negocios?
Esta técnica es valiosa para emprendedores y dueños de negocios, quienes enfrentan retos como competencia local, acceso limitado a recursos y necesidad de innovación constante.
Emprender es desafiante, por lo que es mejor hacerlo acompañado de un equipo motivado, pensante y que agregue valor a la empresa con sus ideas y recomendaciones. Para ello, se requiere un líder que esté dispuesto a retar sus creencias, a escuchar, a ser empático y a tomar decisiones conscientes.
La Escalera de Inferencias te ayudará a desarrollar autoconciencia y a ajustar tu pensamiento, permitiéndote reconocer tus limitaciones, entender mejor a tus clientes y colaboradores, y evitar decisiones impulsivas. Este enfoque promueve un liderazgo resiliente y adaptable, beneficioso para responder efectivamente al entorno y ayudarte a crecer.
Liderazgo centrado en las personas.
El liderazgo centrado en las personas (Human-Centered Leadership, HCL) se fundamenta en la capacidad del líder para actuar con empatía, autoconciencia y apertura. Este tipo de liderazgo reconoce que el impacto en las personas –equipos, clientes, colegas y colaboradores– es esencial para el éxito organizacional.
Es importante porque fomenta un ambiente de trabajo basado en la confianza, la colaboración y el respeto mutuo, lo cual aumenta el bienestar y la motivación de los equipos, mejora la toma de decisiones y reduce los conflictos.
La escalera de inferencias: examina cómo tus pensamientos y creencias afectan tus interacciones y decisiones.
La Escalera de Inferencias es un modelo que describe cómo pasamos de observar hechos a llegar a conclusiones y creencias, a menudo sin darnos cuenta de los sesgos que influyen en cada paso.
Aquí se presenta cada peldaño del modelo con recomendaciones específicas para que los líderes actúen de forma consciente en cada etapa:
Selección de datos: en este primer paso, el líder selecciona ciertos datos o información de la realidad que observa, pero inevitablemente deja otros datos fuera.
- Recomendación: tomar consciencia de estos filtros y cuestionar si se está ignorando información.
Agregar significados: aquí, el líder interpreta los datos elegidos a través de sus experiencias, creencias y prejuicios. Este paso es crítico, ya que los sesgos pueden llevar a interpretaciones erróneas.
- Recomendación: reflexionar sobre las lentes o paradigmas propios y preguntarse “¿Qué creencias o experiencias influyen en mi interpretación de estos datos?” El líder puede pedir a otras personas su perspectiva para ver si las interpretaciones coinciden.
Interpretación y suposiciones: al subir en la escalera, el líder empieza a realizar suposiciones y asignar significados. Esto puede generar interpretaciones apresuradas o incorrectas.
- Recomendación: examinar las suposiciones y considerar si existen otros posibles significados. Una pregunta útil en esta etapa es “¿Qué estoy asumiendo y por qué?” Aquí también es valioso considerar que el contexto y la cultura de las personas pueden variar mucho.
Llegar a conclusiones: en este punto, el líder decide sobre la situación o saca una conclusión. Si este paso se realiza de manera apresurada, se corre el riesgo de basarse en información incompleta o suposiciones.
- Recomendación: tomarse el tiempo para explorar múltiples conclusiones posibles y evitar aferrarse a una sola interpretación. Preguntarse “¿Qué otras conclusiones podrían ser válidas?” ayuda a cultivar una mentalidad abierta y de aprendizaje continuo.
Adoptar creencias: Este es el peldaño más alto, donde la conclusión adoptada puede convertirse en una creencia sólida y rígida. Las creencias fijas pueden limitar la flexibilidad del líder y su disposición a escuchar otros puntos de vista. Sin duda, limita la empatía y la colaboración.
- Recomendación: reflexionar sobre la validez de estas creencias y mantenerse dispuesto a adaptarlas en función de nueva información. Preguntarse “¿Estoy abierto a desafiar mis propias creencias si la situación cambia?” ayuda a prevenir el estancamiento y fomenta un liderazgo más adaptable.
La Escalera de Inferencias permite a los líderes desarrollar la autoconciencia y cuestionar el proceso de sus propias inferencias y creencias. Al aplicar estos pasos de forma consciente, un líder humanamente centrado mejora su equilibrio, flexibilidad y empatía en la toma de decisiones, creando un ambiente donde el equipo se siente valorado, escuchado y respetado.
Esta capacidad de autocrítica y apertura a nuevas ideas permite a los líderes adaptarse a la complejidad y guiar a sus equipos con claridad y justicia.
Consulta el artículo completo en inglés: