Inicia el año con una mente fuerte: ¿Qué son las distorsiones cognitivas?

Por Norma Aburto y Monse López

Termina el año con una mente fuerte: ¿Qué son las distorsiones cognitivas?

Imagina esta situación: Has trabajado incansablemente para empezar a cerrar ventas, pero en tu primer gran pitch a un cliente, te desconcentras al presentar tu propuesta y sientes que no lograste comunicar con claridad. Aunque el cliente se muestra interesado, tú sales de la reunión con un pensamiento: “No tengo lo que se necesita para lograrlo.” ¿Te suena familiar? Este tipo de pensamiento no solo puede desmotivarte, sino también sabotear tu camino como emprendedor. Se llama distorsión cognitiva, y entenderla puede marcar la diferencia entre estancarte o seguir avanzando.

Emprender es un camino lleno de desafíos, decisiones y aprendizajes constantes. En ese proceso, es fácil caer en patrones de pensamiento erróneos que distorsionan la realidad y alimentan emociones como el miedo, la frustración y la falta de seguridad. “Estos pensamientos, conocidos como distorsiones cognitivas, afectan no solo cómo te sientes, sino también cómo lideras y tomas decisiones en tu negocio”.

Las distorsiones como el pensamiento “todo o nada”, la sobregeneralización o el filtro mental pueden hacerte sentir que no eres capaz de enfrentar los retos, pero no definen tu camino ni tus logros. El modelo TEAM-CBT, desarrollado por el Dr. David Burns, ofrece herramientas prácticas para identificar y reestructurar estos patrones, ayudándote a convertir tus pensamientos limitantes en oportunidades de crecimiento.

La inteligencia emocional se convierte en una herramienta fundamental para alcanzar este nivel de conexión. Al aprender a identificar y regular tus emociones, no solo eliminas barreras internas como el miedo al fracaso, al rechazo o la ansiedad, sino que te vuelves más capaz de construir relaciones de confianza profundas y duraderas.

Identifica tus distorsiones en el día a día de tu conducción del negocio:

Lleva un diario en el que registres momentos difíciles, cómo te sentiste y qué pensaste. Pregúntate si esos pensamientos están distorsionados. Por ejemplo:

  • “Nunca voy a conseguir clientes” (sobregeneralización).
  • “Si esta campaña no funciona, mi negocio está condenado” (pensamiento todo o nada).

Escritura reflexiva:Haz un análisis objetivo de los hechos:

Como emprendedor, las decisiones basadas en emociones suelen ser riesgosas. Pregúntate:

  • ¿Qué datos concretos tengo para respaldar este pensamiento?
  • ¿Estoy ignorando logros o recursos que tengo disponibles?
  • ¿Qué soluciones puedo explorar antes de asumir lo peor?

Reformula tus pensamientos como aprendizajes:

Cambia la narrativa interna. Por ejemplo:

  • En lugar de “Fallé en esta negociación,” piensa: “Aprendí lo que necesito mejorar para la próxima vez.”
  • En lugar de “Mi competencia siempre lo hace mejor,” di: “Voy a observar qué hacen bien y adaptar esas prácticas a mi negocio.”

Adopta la mentalidad de experimentación:

Emprender implica probar y aprender constantemente. Si temes que una idea no funcione, realiza un experimento pequeño y medible para probarla, en lugar de paralizarte por el miedo al fracaso. Esto es innovación. (Puedes aprender más sobre innovación en nuestro curso “Innovación a través de la experiencia de servicio”.)

Usa el poder del networking y la mentoría:

Hablar con otros emprendedores puede ayudarte a desmentir pensamientos como “Estoy solo en esto” o “Soy el único que comete errores.” Compartir experiencias te hará ver que las caídas son parte del proceso.

Recompensa tus pequeños logros:

Mantén un registro de tus éxitos, por pequeños que sean. Celebrar cada paso adelante —como conseguir un cliente, cerrar un acuerdo o recibir feedback positivo— te ayudará a combatir la descalificación de lo positivo.

Cuida tu salud mental como parte de tu estrategia empresarial:

Incluir prácticas de cuidado emocional en tu rutina, como meditación, ejercicio o terapia, te dará claridad y fortaleza para enfrentar los altibajos del emprendimiento.

Aprende a identificar y superar estos patrones limitantes con herramientas prácticas basadas en el modelo TEAM-CBT. Este conocimiento no solo te ayudará a fortalecer tu salud emocional, sino también a tomar mejores decisiones, liderar con seguridad y mantener el enfoque en tus metas empresariales.

En SLA! estamos comprometidos con tu desarrollo personal y profesional.  Por ello, estamos creando un curso sobre regulación emocional y ventas, basado en las metodologías del modelo TEAM-CBT  y  queremos compartir contigo herramientas prácticas para fortalecer tu mentalidad y alcanzar tus metas de 2025 con mayor confianza.

Si te interesa aprender más sobre estas técnicas y ser de los primeros en recibir información, déjanos tus datos aquí. ¡Te mantendremos informado! https://wkf.ms/3ZRQXoD

Explora más contenido para impulsar tu negocio

Cuando la objeción no es del cliente, sino tuya

Cuando la objeción no es del cliente, sino...

En ventas, la verdadera negociación no siempre está afuera, en…
Cómo vender más: la estrategia que conecta personas, equipos, procesos y tecnología en tu área comercial

Cómo vender más: la estrategia que conecta personas,...

Perseguir prospectos a toda costa ni en contratar al “vendedor…
IA conversacional un aliado que vende contigo

IA conversacional un aliado que vende contigo

En un mercado donde cada minuto de atención cuenta, no…

Pago con transferencia bancaria

Realiza tu pago de forma sencilla transfiriendo el total del curso a la siguiente cuenta.  No olvides subir tu comprobante en el formulario de inscripción para completar tu proceso. 

Banco del Bajío

 Seproread SA de CV 

Cuenta: 0443987170201
CLABE: 030840900040667076

Referencia: Pago [Tu Nombre]

 ¡Estamos aquí para apoyarte en todo momento!

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?